![](https://b9cfc2b160.clvaw-cdnwnd.com/7b3addf42d4096396e36e66539059ffa/200000015-962189621a/Fondo3.jpg?ph=b9cfc2b160)
Endoscopia Cerebral
La cirugía endoscópica cerebral, permite realizar distintos tipos de cirugías que antes resultaban mucho más complicadas, ya que requerían una incisión mayor en el cráneo.
Anteriormente se requerían de grandes incisiones en la base del cráneo y la cara para poder extirpar los tumores de la base del cráneo anterior y del cerebro. En la actualidad, es cada vez más común realizar estos procedimientos por vía endoscópica, a través de las nariz del paciente. Este procedimiento ayuda a evitar grandes incisiones faciales o craneales como una cirugía mayor.
![](https://b9cfc2b160.clvaw-cdnwnd.com/7b3addf42d4096396e36e66539059ffa/200000124-1001510018/shutterstock_1754428805.jpg?ph=b9cfc2b160)
La cirugía consiste en crear una vía quirúrgica hasta la base del cráneo usando un endoscopio, un tubo delgado e iluminado con una pequeña cámara de video en el extremo. Este instrumento, permite acceder a cavidades internas del sistema nervioso central de la manera menos invasiva posible para extirpar el tumor.
Una vez dentro de la cavidad nasal, se ingresa al seno esfenoidal a partir del cual se direcciona el endoscopio hacia la zona a tratar. De esta manera, cada caso en particular es analizado para evaluar las ventajas de realizar un abordaje transcraneano por vía alta (a través del cráneo) o por vía alta (a través de la nariz). Posteriormente se reconstruye la base del cráneo para proporcionar un cierre completo y sellar la abertura entre el cerebro y la nariz.
Igualmente la endoscopia puede utilizarse como método primario de abordaje a lesiones, o bien como complemento de cirugías abiertas o guiadas con navegación cerebral. La ventaja del endoscopio es que permite acercar el ojo al campo quirúrgico, ver en espacios muy reducidos y con lentes de distintas angulaciones, ver de frente, de lado o incluso hacia atrás.
Esta técnica se ha ido utilizando con mayor frecuencia en pacientes con lesiones benignas como los adenomas de hipófisis, meningiomas o craneofaringiomas. También resulta útil en el tratamiento de la patología relacionada con las cavidades o ventrículos intracerebrales por los que circula el líquido cefalorraquídeo, como la hidrocefalia o tumores intraventriculares.
¿Los beneficios?
Se pueden manipular regiones profundas del sistema nervioso central agrediendo mínimamente al resto de estructuras y tejidos circundantes, evitando así secuelas derivadas de la lesión de esos tejidos. Los pacientes presentan menos complicaciones y una recuperación muchos más rápida. A comparación de una cirugía tradicional, el postoperatorio también resulta más leve y una corta estancia hospitalaria, ya que la herida es menor.
![](https://b9cfc2b160.clvaw-cdnwnd.com/7b3addf42d4096396e36e66539059ffa/200000122-98f4e98f51/shutterstock_584333368.jpg?ph=b9cfc2b160)